Sala de Prensa
Empresas paraguayas refuerzan su seguridad ante crecientes amenazas cibernéticas y operativas
Según datos del Centro de Respuestas a Incidentes Cibernéticos (CERT-PY), dependiente del MITIC, las instituciones públicas recibieron más de 2.800 ciberataques entre 2019 y 2024.

Asunción, julio 2025.- En un entorno empresarial cada vez más desafiante, las empresas en Paraguay enfrentan amenazas crecientes que comprometen su continuidad operativa. La creciente digitalización, sumada a la informalidad estructural de muchos sectores y a un contexto económico cambiante, ha vuelto a la seguridad –física y digital– un pilar fundamental para proteger los negocios.
Según datos del Centro de Respuestas a Incidentes Cibernéticos (CERT-PY), dependiente del MITIC, las instituciones públicas recibieron más de 2.800 ciberataques entre 2019 y 2024, evidenciando una tendencia sostenida en la región. Las empresas privadas no están exentas de estos riesgos: accesos no autorizados, vulnerabilidades digitales y fallas operativas generan pérdidas económicas, interrupciones de servicio y daños reputacionales.
“Hoy, la seguridad no es solo una barrera contra amenazas. Es una herramienta estratégica para cuidar el negocio, proteger a las personas y construir confianza”, aseguró Fabricio D’Amico Wehrle, Director de Prosegur Security Paraguay.
Frente a esta realidad, Prosegur Security propone cinco medidas clave para fortalecer la seguridad en empresas de cualquier tamaño o rubro:
1. Evaluación de riesgos personalizada
Cada empresa tiene particularidades que deben analizarse: ubicación, puntos críticos, horarios, tránsito de personas, exposición a delitos. Un diagnóstico permite detectar vulnerabilidades y definir acciones correctivas, muchas veces sin grandes inversiones.
2. Integración de tecnología avanzada
Videovigilancia inteligente, sensores, alarmas automatizadas e inteligencia artificial permiten detectar comportamientos sospechosos y activar protocolos de respuesta en segundos, mejorando la prevención y reduciendo pérdidas.
3. Control de accesos y trazabilidad
Limitar el ingreso a personas autorizadas es clave para proteger la operación y la información. Hoy existen sistemas de tarjetas, reconocimiento facial y códigos temporales adaptados a distintos niveles de seguridad.
4. Supervisión remota y respuesta inmediata
Los Centros de Operaciones de Seguridad (SOC) permiten monitoreo en tiempo real y reacción ante eventos críticos. Empresas que adoptan este modelo optimizan recursos y ganan agilidad sin perder cobertura.
5. Cultura organizacional orientada a la seguridad
Capacitar al equipo interno en prevención, manejo de crisis y protocolos de seguridad no solo reduce riesgos, sino que mejora el clima laboral y fortalece la confianza interna.